jueves, 14 de mayo de 2015

pictorico


                                                       ROMANTICISMO PICTÓRICO


El romanticismo pictórico : es un movimiento artístico y literario , que dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas del arte, fue una rebelión contra las convenciones sociales. El siglo XIX es políticamente bastante comprometido se producen movimientos independentistas, se desarrolla el nacionalismo, la industrialización, el nacimiento de la burguesía. En el campo del arte se renueva la arquitectura con la aparición del hierro que ofrece nuevas posibilidades y surge la arquitectura utilitaria. También aparece la fotografía que pone de moda la realidad.
El Romanticismo se opone al carácter encorsetado de la pintura académica, rompiendo con las reglas de composición. Su temática busca la evasión, los lugares lejanos y las épocas pasadas. Algunas causas como la guerra de la independencia griega gozan de un gran predicamento entre los románticos
Los clasicistas creían que el arte debía buscar la noble simplicidad y la sosegada grandeza. Los románticos, por el contrario, creían que el arte debe sustentar emociones. El término romántico tiene diferentes interpretaciones: peyorativas o laudatorias. El término se acuñó a finales del siglo XVIII para definir una nueva actitud artística que quería poner de relieve lo local y lo individual frente al universalismo, y lo emotivo frente a lo racional. Se propugna la experiencia y romper con el arte mimético y las copias.



                                                                                                                                                                      características de la pintura romántica:
  • Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
  • La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
  •  La luz es importante y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
  • Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.
  • Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género del paisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior. Por ejemplo los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza, proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación religiosa por medio de su grandeza. Valoran los estados atmosféricos, como la niebla.
  • El origen de esta pintura parece ser doble. En primer lugar, la síntesis de la silueta mediante rayas y el aire hierático de las figuras tienen un ascendiente en el mosaico bizantino, en proceso de revitalización en el sur de Italia.
  • pintura mural se realizaba principalmente al fresco, es decir, a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal aplicados sobre la superficie mural



PINTURA BARROCA
El siglo de Oro de la pintura en España es el XVII y corresponde el movimiento pleno de la pintura barroca. Se da la circunstancia de que este momento dulce y prolífico de la pintura coincide también con el de la literatura. En la pintura barroca española hay una serie de elementos comunes que son fruto del momento político y religioso que vive España.

PINTURA ROMANTICA
Esta nueva tendencia o movimiento artístico se manifiesta a principio del siglo XIX, en oposición a la pintura neoclásica del siglo XVIII y como nueva tendencia de las vanguardias del nuevo siglo desarrolladas por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura, hermanandose con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución Francesa. Nace como un arte revolucionario, que aspira a conseguir cambios sociales, culturales, políticos.


TEORÍA DEL COLOR 

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro.


Sin embargo, como pintor del rey, hace retratos de Fernando VII y de su ministro el duque de San Carlos, y continua realizando retratando de la nobleza, de la burguesía y de miembros de su familia.

Realiza dos series de grabados al aguafuerte, sobre la tauromaquia, en 1816, y sus “Disparates”, que no termina.

El levantamiento del dos de mayo, sucedido en 1808, es el nombre por el que se conocen los hechos acontecidos en aquel año en Madrid (España), producidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política derivada tras el Motín de Aranjuez. Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la Guerra de Independencia Española.

En cuanto al color
 predomina una paleta de tonos oscuros: negros, grises, marrones y algún toque verde. Desaparece el dibujo, predominando la mancha. Existe un fuerte contraste con la oscuridad reinante en el fondo del cuadro, roto con el blanco de la camisa del hombre que alza las manos, la luz del farol y el rojo de la sangre que marcan dramáticamente la escena de muerte.

Goya utiliza el juego de luces y sombras para destacar el dramatismo de la situación. La única luz artificial proviene del farol situado entre los que van a ser fusilados, y a los que ilumina, y el pelotón de fusilamiento, al que oscurece, es decir que hace de eje divisorio entre los héroes y los villanos.


La composición posee una profundidad lograda con dos líneas diagonales, la de la montaña del Prín
cipe Pío con el grupo de civiles y la del pelotón de fusilamiento. Las líneas ondulantes de brazos y sables y las horizontales de los fusiles dan a la escena un intenso dramatismo. Goya compuso este lienzo de modo que el espectador casi se viera obligado a contemplar la escena desde la posición de los soldados, así podremos captar la angustia y el miedo del que va a ser ajusticiado.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario